El riñón y sus funciones
¿Dónde están los riñones?
Los riñones están localizados arriba y detrás del abdomen, a cada lado de la columna y se encuentran protegidos por las costillas. En adultos miden 10 cms. de longitud y pesan de 150 a 170 gr. Sin embargo, también tienen una relación pondo-estatural, es decir, el riñón de una persona más grande será más grande.
¿Qué sucede cuando los riñones dejan de funcionar?
El riñón debe purificar la sangre a través de la remoción (eliminación) de desechos. La comida consumida contiene proteínas necesarias para el mantenimiento y crecimiento del organismo. Pero una vez utilizadas estas proteínas, se generan desechos que son eliminados a través de la orina (urea). La acumulación de estos puede producir un grave daño en el organismo. Así también, el riñón al estar enfermo no puede cumplir sus funciones habituales en términos hormonales y de regulación de la presión arterial.
¿Qué es la enfermedad renal crónica?
Se denomina enfermedad renal crónica a un deterioro renal gradual, progresivo e irreversible en el transcurso de meses o años. Es silenciosa y avanza casi desapercibida, es decir, en los estadios iniciales los síntomas son nulos, muy pocos e inespecíficos. Cuando la enfermedad renal avanza a un estado avanzado, se pierde más del 90% de la función del riñón.

Si usted presenta enfermedad renal en etapa avanzada puede presentar los siguientes signos y síntomas:
- Cansancio, confusión y náuseas.
- Pérdida del apetito.
- Hipertensión arterial.
- Anemia y debilidad.
- Hinchazón en cara, tobillos y/o pies.
- Disminución de la cantidad de orina.
- Mal sabor en la boca.
- Molestias no específicas tales como dolor en el cuerpo, comezón y calambres.
- Debilitamiento de huesos.
¿Por qué los riñones dejan de funcionar?
Cualquier persona puede presentar enfermedad renal, sin embargo, existe mayor riesgo en caso de tener:
- Diabetes Mellitus tipo I y II.
- Hipertensión arterial.
- Antecedentes familiares de enfermedad renal.
- Fumadores, obesos y/o personas mayores de 60 años.
- Antecedentes de anomalías congénitas en el tracto urinario.
- Presencia de enfermedades autoinmunes.
- Antecedentes de uso de fármacos o químicos que dañan al riñón.
- Antecedentes de anomalías congénitas del riñón.
¿Sabía usted que cuando sus riñones no se habían enfermado, funcionaban las 24 horas del día?
Ahora, para poder suplir en parte el trabajo de los riñones enfermos, es necesario que usted asista a diálisis 3 veces a la semana durante al menos 4 horas efectivas en cada sesión.
Cuando usted falta a su terapia o pide que le acorten las sesiones, también se deteriora su calidad de vida, ya que disminuye el efecto del tratamiento en su organismo, favoreciendo la
aparición de complicaciones como:
- Mal control de la hipertensión, lo que se traduce en mayor riesgo cardiovascular.
- Aumento del potasio en la sangre por acumulación, lo que puede provocar
arritmias o incluso un paro cardiorrespiratorio. - Acumulación de líquido en el cuerpo y pulmones, lo que puede provocar
dificultad para respirar, cansancio, piernas hinchadas y desánimo. - Aumento del fósforo en la sangre, lo cual daña los huesos.